La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), se sumó, en calidad de invitada, como impulsora de la Norma de Escritura de la Lengua Mexihkatlahtolli (Náhuatl).
En México, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hay un millón 651 mil 958 hablantes de ella, de tres años y más.
Durante la Primera Reunión de Socialización de Avances del Documento de la referida norma, organizada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se revisó el estado actual del idioma, se socializó el alfabeto construido hasta la fecha, además de presentar la ruta de la institucionalización para que sea cada día más utilizada en las dependencias gubernamentales federales, estatales y municipales.
Al dar la bienvenida al encuentro en representación de la directora del IIA, Ana Lilia Pérez Castro, el secretario académico de esta entidad universitaria, Samuel Herrera Castro, dijo que es relevante el evento para los procesos de normalización de los sistemas de escrituras de las lenguas indígenas nacionales.
En el auditorio Jaime Litvak King del Instituto, el investigador de esta entidad universitaria, Mario Alberto Castillo Hernández, resaltó que normar las escrituras en las lenguas originarias es una lucha que data de hace siglos, de ahí su importancia, aunado a que el náhuatl es un idioma distribuido antes de la Colonia, desde el norte de México hasta Centroamérica.
Hablantes de lenguas indígenas, académicos, escritores, promotores culturales, representantes de asociaciones civiles, colectivos, instituciones de los tres órdenes de gobierno e integrantes del Comité revisor, redactor y traductor de la norma de escritura náhuatl participaron, con el objetivo de analizar el estado actual en que se encuentra el sistema de escritura para avanzar hacia su institucionalización.
La representante del Comité Traductor de la citada norma, Erika Sebastián Aguilar, en su mensaje en náhuatl precisó que con la reglamentación se puede materializar la transformación social de la realidad de los pueblos y comunidades “asediados por el sistema capitalista, que insistió en borrarnos como pueblo originario”.
Al dirigirse también en náhuatl a los asistentes, el director general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, Marcelino Hernández Beatriz, expuso que la normalización del sistema de escritura es importante porque permitirá a esta institución educativa mejorar la atención a la población infantil y a las maestras y maestros de educación indígena.
Almandina Cárdenas Demay, coordinadora general de Políticas Lingüísticas del INALI, alertó que aun cuando el náhuatl goza de cierta vitalidad, no se exime de estar en riesgo. “Hay una exclusión de estas lenguas en los ámbitos públicos, un desprestigio, les llaman dialectos o las consideran incompletas, que no tienen gramática, por ello hay que impulsar su institucionalización”.
Eutiquio Gerónimo Sánchez, del Comité Traductor, compartió en entrevista que la palabra escrita es esencial porque si solo la seguimos hablando, con el tiempo tal vez se perderá; entonces ahorita necesitamos registrarla.
“Si en un momento nuestros abuelos tuvieron una escritura glífica, ahora queremos tener una escritura con los símbolos grecolatinos que es con la cual podemos transmitir ese conocimiento que dejaron desde hace miles de años”, aseveró.