• 20 abril, 2025 8:38 pm

SURGEN NUEVAS ENFERMEDADES, SIN VIDA SILVESTRE SANA

porRedacción

Abr 20, 2025

México debe cuidar y aprovechar que en su territorio existe cerca de 10 por ciento de las especies del planeta; la variedad de estas ofrece polinización, dispersión de semillas y control de plagas, vida silvestre que nos regala servicios ecosistémicos de importancia, afirmó el profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Óscar Rico Chávez.

Esos procesos ecológicos que ocurren en el planeta desde hace miles de años sumados a la ubicación geográfica del territorio nacional y a su megadiversidad, le permite al nuestro tener multiplicidad de especies que lo convierten en una nación con gran número de especies endémicas localizadas en regiones específicas.

Contamos, abundó, con 564 de mamíferos, más de mil de aves, 800 de reptiles, 300 de anfibios; varios de estos animales están en peligro de extinción o se encuentran amenazados, sobre todo los dos últimos. El grupo de insectos también es importante, y quizá lo valoramos poco porque ni los vemos, o si los miramos los atacamos. Las principales amenazas, causadas por el ser humano, son: cacería furtiva, deforestación y contaminación, relató.

Rico Chávez detalló que los ecosistemas tienen un funcionamiento que ha perdurado durante miles de años. Lo que estamos haciendo es alterarlos al transformarlos, destruirlos, contaminarlos, fragmentarlos. Ello provoca que se altere su composición y perdamos muchos de estos servicios ecosistémicos.

El especialista recordó que hay especies con estrecha relación con la salud humana. Si no contamos con vida silvestre sana y buena diversidad, tenemos factores por los cuales pueden surgir enfermedades emergentes que nos afecten directamente.

Un todo integral

Por ello, especialistas de la FMVZ trabajan en el concepto “Una Salud”, colaboración multidisciplinaria para entender la salud humana a partir de una perspectiva amplia e integral.

El objetivo es incorporar la humana, animal y la ambiental o ecosistémica como un todo integral. Si conservamos y cuidamos estos tres elementos podemos llegar a cumplir dicho concepto. Sin embargo, reconoció, esta aproximación es difícil lograrla, pues se requieren esfuerzos conjuntos y romper con “barreras de egos”, precisó.

Conlleva temas de políticas públicas, asuntos económicos y sociales asociados con el acceso a la salud. Debemos estudiar cómo está vinculada la comunidad a las áreas de conservación, pues en las ciudades es a veces difícil apreciar la biodiversidad y sus servicios. También conocer las especies para luego cuidarlas.

Rico Chávez consideró que la UNAM y sus especialistas tienen la responsabilidad de fomentar temas de investigación y divulgación, donde se dé a conocer al público la heterogeneidad que tiene México.

En el caso de los ciudadanos, cambiar actitudes como la quema de árboles o tirar basura, no participar en la compra o tráfico de ejemplares no domesticados y reducir el consumo de carne, asunto que se intensifica en el mundo ocupando grandes extensiones de terreno deforestado. “Todo eso sería útil en la sexta extinción masiva del planeta que actualmente estamos viviendo”, finalizó.