Con la charla virtual “El pacto de los medios de comunicación para erradicar y promover la no violencia contra las mujeres”, la LCC. Dra. Aimee Vega Montiel, participó en las conferencias organizadas por el consejo consultivo y social del Instituto de las Mujeres del Estado (IMES) y la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija, a través de las licenciaturas de Derecho y Criminología.
La master en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Dra. Aimee Vega Montiel, ofreció una plática de manera virtual dirigida a identificar la responsabilidad de los medios de comunicación y las plataformas digitales en materia de derechos humanos. “Mi formación académica la he dirigido en esta línea de los estudios feministas de comunicación y paulatinamente hemos logrado incidir en la normativa nacional como internacional en esta materia”.
La docente del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, comentó que, desde su ingreso se dio a la tarea de construir un mapa de investigación. Indicó que esto lo resaltó porque cuando se trata de incidir al nivel de políticas se requiere de diagnósticos para conocer cuáles son las dimensiones de los problemas que se están tratando.
“Pareciera que la importancia de los medios de comunicación en la erradicación de la violencia contra las mujeres es reciente, pero no es así, la agenda feminista de comunicación inició a finales de los años cincuenta, y lo observamos en esta línea histórica es que los primeros esfuerzos donde se colocan los mayores resultados radican en la dimensión de contenidos”.
Vega Montiel, mencionó que en los estudios feministas ha sido una preocupación la forma en que los medios de comunicación han sido vías poderosas para la reproducción de estas representaciones que estereotipan a las mujeres y que invariablemente ubican como objetos sexuales, madre- esposas, o consumistas, “aunque esta es la primera agenda de investigación en género y comunicación, lo que vamos a observar es que aún cuando se han añadido otras dimensiones está es la más preocupante”.
Del porqué la atención en los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y plataformas digitales, explicó que los medios a lado de instituciones como la familia, la escuela, el trabajo, los grupos de pares, la religión, tienen un papel central en la construcción social de las relaciones de género, “se constituye como una vía de educación poderosa que desde la infancia marca pauta de lo qué es ser mujer u hombre en la sociedad”.
Puso como ejemplo, que, en México, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las niñas y los niños consumen en promedio 5 horas y media diarias de televisión, “México es el país donde las infancias consumen más televisión en el mundo, y el programa más visto es la Rosa de Guadalupe, entonces pensemos cómo niños y niñas socializan desde la infancia en lo que significa ser mujer y hombre. Es un programa que reproduce la desigualdad entre mujeres y hombres desde una perspectiva sexista”.
Puntualizó que, en este marco, los medios de comunicación han sido un obstáculo histórico para los derechos humanos de las mujeres, así como en la actualidad las plataformas digitales. “Para mí ha sido importante desarrollar una mirada integral sobre esta agenda feminista en comunicación”.
Finalmente dijo que la agenda de género de comunicaciones no es nueva, lleva siete décadas trabajando y, finalmente se están logrando incidencias importantes. “El trabajo que hacemos desde la academia tiene una finalidad política, esta es eliminar la desigualdad entre mujeres y hombres, eliminar la violencia contra las mujeres y promover una sociedad justa”.